Henry Clarke y la moda de España bajo el influjo de la Alhambra
El 18 de marzo visité la exposición de Henry Clarke y la moda de España bajo el influjo de la Alhambra, en la maravillosa ciudad de Granada y quiero contarte mi experiencia.
He de decirte que la base de esta exposición, es un reportaje que realizó el fotógrafo Henry Clarke para la edición norteamericana de Vogue en octubre de 1968.
La exposición incluye más de 50 fotos de Clarke junto con otros vestidos y obras de arquitectura y artes decorativas vinculadas a la Alhambra. En total unas 250 piezas.
Pero ¿Quién fue Henry Clarke?
Henry Clarke fue un fotógrafo de moda norteamericano que nació en los Ángeles en 1918.
Trabajó para Vogue desde los años 50 y hasta la década de los 80, cambiando la perspectiva de la fotografía sobre moda, pasando ésta a ser más moderna.
Clarke comenzó a trabajar con diseñadores como Dior, Balenciaga, Fath, y Chanel.
Trabajó con revistas como Femina, Hasper's Bazaar y Vogue y retrató a personajes como Anna Magnani, Coco chanel, Cary Grant o Sofia Loren, así como a las mejores modelos del momento, Marisa Berenson o Marina Sehiano.
Su amor por la Alhambra quedó patente en muchas de sus fotografías, por eso este año para rendirle homenaje, la Junta de Andalucía ha organizado esta exposición.
Contexto histórico
Para entender esta exposición es importante situarnos en el contexto histórico de la época.
Hay que tener presente que la primera parte de la dictadura de Franco fue una etapa de autarquía, de aislamiento completo del país hacia el exterior.
Ya durante la segunda etapa de la misma, España necesitó abrirse porque necesitaba la entrada de divisas para poder sacar al país adelante.
En este contexto se crea el Ministerio de Información y Turismo dirigido por Manuel Fraga y además se crea la Oficina de la Moda Española.
Manuel Fraga y el Ministerio de Turismo se dieron cuenta que diseñadores como Pertegaz, Balenciaga o Pedro Rovira entre otros, se habían hecho un nombre en el extranjero, eran conocidos y sus diseños aparecían en las revistas de moda, llegando a la conclusión de que sería bueno para el país utilizar esos modelos de diseñadores y ofrecer que los reportajes se hicieran en espacios emblemáticos de España, pensando que así llegarían a la gente que en ese momento tenía dinero para viajar y que al mismo tiempo eran las personas que se podían permitir la compra de un Balenciaga o de un Pertegaz.
Así pues el Ministerio de Turismo comenzó a ofrecer espacios como por ejemplo, el palacio de la Música de Barcelona o la Alhambra de Granada como escenarios para fotografiar estos diseños y que salieran en reportajes de revistas internacionales, representando todos ellos algunas características típicas españolas, como el folclore, o la tauromaquia para así vender el nombre de España y que de esta forma se animasen a visitarla.
El fotógrafo Henry Clarke tenía un papel importante en todo esto porque él participaba en todos los procesos de selección de reportajes.
Él escogía los lugares donde quería hacer las fotos de moda, de forma que el modelo del diseñador se potenciara más con el entorno, y eso es lo que podemos contemplar en esta exposición de la Alhambra.
La Capilla de Carlos V y la cripta se han oscurecido. Una estudiada iluminación alumbra la fotografía y los trajes de alta costura. Se han utilizado las cuatro grandes ventanas de la capilla para ubicar en cada una de ellas otros cuatros exclusivos trajes de novia. A sus pies y separados por tul se exhiben creaciones prestadas por el Museo del Traje de Madrid..
La exposición
Se distribuye en cinco ámbitos.
El recorrido empieza con los inicios del fotógrafo, para luego pasar a la Edad de Oro de la costura española y termina con un conjunto de obras inspiradas en la Alhambra.
Se pueden encontrar hasta 60 vestidos de Balenciaga, Pertegaz, Pedro Rovira, además de la aportación de tres diseñadoras tan fundamentales como olvidadas: Carmen Mir, Flora Villarreal y Asunción Bastida.
Dividida en tres salas:
Primera sala: pone el foco en los inicios y el legado de Henry Clarke.
Segunda sala: refleja la edad de oro de la moda española.
Tercera sala: se centra en obras artísticas inspiradas por la Alhambra.
Historia
Lo mejor de visitar la exposición con un guía, como ha sido mi caso, son las innumerables historias que va narrando sobre los diferentes diseños que vamos visitando.
Una de las que más me ha llamado la atención es la relacionada con una gabardina y Aline Griffit. muy conocida en España como Condesa de Romanones.
Aline Griffith vino a vivir a España a los 21 años y pronto comenzó a relacionarse con la aristocracia adquiriendo un peso importante en la moda por tres razones principalmente.
Primero porque tenía una relación de amistad con la editora jefe de Vogue de Estado Unidos.
Segundo porque cuando ésta se dio cuenta de la importancia que estaban teniendo los diseñadores españoles, le pidió a la Condesa de Romanones que se convirtiera en la editora de Vogue en Madrid para que desde España pudiera organizar las sesiones de fotos, buscase diseñadores que potencialmente pudieran aparecer en Vogue y organizara los reportajes entre otros asuntos.
La Condesa de Romanones, como editora de Vogue, tuvo que utilizar diferentes estrategias para potenciar las marcas de los diseñadores españoles. Una de ellas fue utilizar a Cayetana de Alba para un reportaje en Vogue en Reino Unido donde se daba a conocer los 42 títulos nobiliarios que poseía que eran más que la propia Reina de Inglaterra, a partir de ese momento todo el mundo quería llevar la ropa de los diseñadores que vestían a Cayetana de Alba.
Muchos años después se supo que Cayetana de Alba en realidad era una espía de la OSS, la antecesora de la CIA y que dirigió la Red dela CIA más extensa que tuvo el Gobierno de Estados Unidos en esa época.
Si te gusta la moda y te gusta su historia, sin duda no te puedes perder esta exposición.
Si quieres escuchar este mismo post puedes hacerlo en Ivoox y en Spotify
Raquel (diseñadora de moda y asesora de imagen)
Comentarios
Publicar un comentario