Los programas de patronaje que usan las empresas de moda
Tardé mucho tiempo en enterarme de que hoy en día, las empresas de moda no utilizan patrones en papel, y esto es por una razón muy sencilla.
En industrias como inditex, la ropa lleva un sistema de industrialización para fabricar en grandes cantidades, por ello, todo tiene que ir tras un proceso de digitalización para optimizar el tiempo.
¿Te imaginas que en Zara patronasen a papel y cortasen a mano? ¿Cuánto tiempo tardarían en hacer una prenda?
Si solamente has hecho patronaje en papel, déjame que te explique el proceso de trabajo que realiza un patronista industrial.
Cuando conocemos el diseño de la prenda, deberíamos de recibir un dibujo técnico en el que vienen explicadas todas las especificaciones que tenemos que tener en cuenta para realizar el patrón y que se asemeje lo máximo posible a la idea inicial. Como los pespuntes de carga, cm de costura, cortes, dobladillos, cruces…
Mediante el programa de patronaje, realizaríamos lo que sería nuestro patrón base para después poder hacer las transformaciones pertinentes. Como podrás ver, este proceso es igual en papel que en el ordenador, lo único que cambia es la manera de hacerlo.
Una vez que lo tenemos terminado, habría que pasar al corte. Para cortar los patrones de una manera industrial se realizan las marcadas. Si no sabes lo que es, (ya que yo en su momento tampoco lo sabía) lo definiría literalmente, como la marca del patrón que dejas en el tejido para saber por dónde hay que cortar.
Se pueden realizar de forma manual o digital. Si lo haces de forma manual, colocarías el patrón de papel encima del tejido y cortarías con las tijeras. Si lo haces de forma digital, mandarías un archivo del patrón que has realizado al programa de corte, cada patronista tendrá un programa de marcadas, pero eso da para otro post.
De esta manera conseguimos que mediante unas máquinas enormes a las que llamamos cortadoras, puedan cortar a la vez las unidades de prendas que deseemos.
De esta forma conseguimos agilizar el trabajo, que es de lo que se trata. Por eso, si lo que quieres es trabajar en empresas de moda con patronaje industrial, te voy a decir los programas más utilizados en la industria que tienes que conocer.
Te puede venir bien para que no te lleves el susto al entrar a trabajar o para que te formes desde un principio con software de patronaje.
Los programas de patronaje más usados en empresas de moda
Lectra: el gigante del patronaje industrial
Empresas que lo usan: Nike, Adidas, H&M, Puma, Ralph Lauren, Burberry, Prada, Gucci.
Lectra es una de las herramientas más extendidas en la industria textil a nivel mundial. Se utiliza en empresas de moda, deporte y lujo para digitalizar y optimizar la creación de patrones.
Ventajas:
Permite hacer escalados precisos y ajustes en diferentes tallas de manera rápida.
Facilita la comunicación entre departamentos (diseño, producción, calidad).
Se integra con máquinas de corte automatizado para aumentar la eficiencia.
Si quieres trabajar en moda en empresas grandes, aprender Lectra es una apuesta segura.
Modaris (de Lectra): simulación avanzada para un ajuste perfecto
Especialización: Desarrollo de patrones y ajuste en diferentes tipos de tejido.
Modaris es una herramienta avanzada dentro del ecosistema de Lectra que permite visualizar patrones en 3D, evitando pruebas innecesarias y reduciendo errores en el ajuste de las prendas. Este programa es ideal para el diseño de ropa de alta precisión.
Ventajas:
Facilita la modificación de patrones sin necesidad de rehacerlos desde cero.
Permite ver cómo se comportará la tela en movimiento antes de la confección.
Es muy utilizado en marcas que buscan un ajuste preciso y reducción de costes en pruebas físicas.
Si quieres especializarte en patronaje avanzado con simulación digital, Modaris es una excelente opción.
Gerber AccuMark: la opción favorita en producción masiva
Empresas que lo usan: Levi’s, Tommy Hilfiger, Uniqlo, Guess, Zara, New Balance, Lacoste, Hugo Boss.
Gerber AccuMark es uno de los softwares más utilizados en el mundo del patronaje industrial, especialmente en empresas que producen a gran escala. Su punto fuerte es la precisión y la rapidez con la que permite hacer ajustes en los patrones y escalados.
Ventajas:
Se usa en grandes marcas debido a su eficiencia en producción masiva.
Integra funciones de corte automático, reduciendo tiempos y errores.
Su sistema de escalado es uno de los más avanzados del mercado.
Si te interesa el patronaje para marcas con alta producción, Gerber AccuMark es una herramienta que deberías dominar.
Optitex: patronaje y simulación en 3D para el futuro de la moda
Empresas que lo usan: ASOS, Gap, Next.
Optitex es un software que ha revolucionado el patronaje gracias a su capacidad de simulación en 3D. Es especialmente popular en marcas que buscan digitalizar su proceso de desarrollo sin depender tanto de pruebas físicas con tejidos.
Ventajas:
Permite visualizar cómo quedarán los patrones en modelos virtuales.
Reduce costes al disminuir el número de muestras físicas necesarias.
Es una de las herramientas más innovadoras en patronaje digital.
Si quieres trabajar en la industria de la moda, aprender patronaje digital no es una opción, sino un requisito fundamental. Las empresas buscan profesionales que sepan manejar estos programas para optimizar su producción y reducir costes.
Aprender un software de patronaje te abrirá muchas puertas y aumentará y acelerará tus posibilidades de conseguir empleo en la moda.
Comentarios
Publicar un comentario