Tipos de tejidos
Algo muy importante que debes saber si te quieres dedicar al patronaje y confección es conocer cada uno de los tejidos existentes, parece algo obvio, pero no lo es o al menos no es así para cualquier escuela de moda, porque curiosamente no es lo primero que te enseñan cuando llegas a ellas.
Por eso en este post vamos a realizar una clasificación de telas para que levemente tengas una idea de a lo que te puedes enfrentar cuando entras a una tienda de textiles.
Clasificación de telas
Los tejidos se dividen en dos tipos:
Tejido de plana: son aquellas telas fabricadas con dos sistemas de hilos. Uno longitudinal (urdimbre) y otro transversal (trama). Ambos se entrelazan creando un enramado.
Se caracterizan por ser rígidos y estables al estirarlos vertical u horizontalmente. Teniendo dicho tejido cuerpo y firmeza.
Son más fáciles de cortar y coser que los tejidos de punto, no se estiran ni se deforman.
Tejidos de punto: se fabrican con un único sistema de hilos que se van entrelazando entre sí.
Son elásticos o tienen cierta flexibilidad y son más difíciles de cortar y coser.
Clasificación de las fibras textiles
Se clasifican en dos grupos:
Naturales
Que a su vez pueden ser
- Fibras animales
- Fibras vegetales
- Fibras minerales
Químicas o intervenidas por el hombre
Que a su vez pueden ser
- Fibras artificiales
- Fibras sintéticas
No se encuentran en la naturaleza como tales y deben ser manufacturadas por el hombre a través de procesos químicos.
Fibras Naturales
Se consideran fibras naturales, los fragmentos, hebras y pelos cuyo origen está en la naturaleza y que pueden hilarse para dar lugar a hilos o cuerdas.
Pueden provenir de parte de la planta, por ejemplo, de las semillas como es el caso del algodón y el coco, de las hojas como en la pita, de la corteza como en el jonote y de la raíz como el zacatón.
Se clasifican en:
- Origen animal (lana, cachemir, angora, alpaca, crin, seda, cuero y piel).
- Origen vegetal: algodón, lino, esparto. bambú
Propiedades del algodón
Absorbe la humedad y expulsa el calor corporal, se tiñe bien, no genera electricidad estática, es aislante y soporta altas temperaturas.
Propiedades del lino
Seca muy rápido y es termoregulable. Es bastante rígido y poco elástico, es más fuerte y resistente que el algodón. Se arruga fácilmente. Suele ser caro porque su proceso de elaboración lo es, por eso a veces se mezcla con algodón o viscosa y se rebaja el coste.
Propiedades del Bambú
Es una fibra vegetal ecológica, nueva, antibacteriana, repelente de rayos ultravioletas, absorbente y confortable. El tejido es fresquito en el verano y se mantiene caliente en invierno.
Fibra animal
Son de lana, pelo y secreciones, como la seda. Se dividen en dos:
- Folículo piloso (oveja, alpaca, vicuña, cachemira, mohair, pelo de yak, conejo angora)
- De glándulas sedosas
Fibras vegetales
Están los que se extraen:
- De la semilla (algodón, ceiba o kapoc)
- Del tallo (lino, yute, bambú, cáñamo)
- Del fruto (bonote o el coco)
- De la hoja (abaca, cabuye, esparto)
- De la raíz (zacatón)
Fibras minerales
Se obtienen de minerales de estructura fibrosa.
- Lana de roca
- Amianto
- Fibra cerámica
- Fibra asbesto
- Oro o plata
Fibras sintéticas
Son composiciones químicas y provienen de diversos productos derivados del petróleo.
Entre sus características destaca:
Larga duración y resistencia a los agentes externos.
- Cuidado fácil, lavado, planchado.
- Resultan calientes en verano y frías en invierno.
- Provienen de productos derivados del petróleo.
- Son enteramente químicas (nailon, aramidas...)
- Son principalmente sintéticas el poliester, el nylon y la lycra.
Poliester; está considerado el tejido más popular, ya que es la fibra sintética más producida y utilizada en todo el mundo. No encoge, se seca rápidamente, es resistente a los rayos UVA.
No absorbe bien el agua pero sí el aceite, por lo que las manchas no son fáciles de eliminar.
Poliamida (Nylon): se arruga poco, su tacto es suave y es analérgica (no presenta ningún tipo de alergia) Se recicla con facilidad.
Elastano: (lycra): se utiliza siempre en mezcla con otras fibras y en pequeñas cantidades. En un principio se usaba para prendas deportivas, pero hoy lo podemos encontrar en la mayoría de las prendas.
Fibras artificiales
Se llama fibra artificial a la fibra textil manufacturada a partir de materia prima natural, como la celulosa o proteína animal o vegetal.
Provienen de materias naturales transformadas por sustancias químicas que proceden sobre todo de la celulosa o de la pelusa del algodón, como la viscosa, el tercel...
Son artificiales porque se refieren a un producto elaborado mediante compuestos ya existentes en la naturaleza por medio de la manipulación con otras sustancias.
Dentro de las fibras artificiales podemos encontrar varios tipos:
Fibras artificiales celulósicas
Rayón:
- La materia prima es la celulosa
- Tienen una enorme resistencia mecánica en seco.
- Es fabricado a partir de sustancias naturales transformadas. La materia prima es ecológica pero la transformación es un proceso químico.
- Posee propiedades muy similares al algodón, no forma bolas, pero se arruga con facilidad, tiene tendencia a encoger. Suele tener un tacto suave.
Cupro:
- De tacto sedoso, conocido como seda bemberg.
- Normalmente se usa para forros o para prendas de verano ya que tiene un tacto muy agradable y se seca muy rápidamente.
Modal:
- Se obtiene a partir de pasta de madera (haya).
- Es flexible y suave, más absorbente que el algodón.
- No se encoge.
- Se usa mucho para la ropa de casa y para lencería.
- Se suele mezclar con el algodón.
Lenpur:
- Es parecido a la viscosa,
- Se realiza a partir de la pulpa del pino blanco de Canadá.
- Conocida como cachemir vegetal por su suavidad y ligereza.
Lyocell:
Se considera la fibra más ecológica porque su fabricación sólo se requiere un disolvente reciclable y agua. La marca más conocida de esta fibra es el "tencel". Se fabrica a partir de la pulpa de madera de eucalipto.
Fibras artificiales proteínicas
Su fabricación consiste en la hilatura de masa conseguida por la disolución de proteínas. Sustituyen a la lana. Pueden derivarse de proteínas animales o vegetales.
Podemos distinguir varias clases:
- Fibrolana: se fabrica desde la caseína de la leche disuelta en sosa.
- Picara: se consigue de las proteínas del maíz disuelto en sosa corrosiva
- Rayón alginato: se consigue de la proteína de algas marinas, disueltas en sosa.
Fibras artificiales aclínicas
Son obtenidas de algas marinas.
A veces solemos confundir las fibras artificiales con las fibras sintéticas, pero debes tener en cuenta que las fibras artificiales: se fabrican a partir de la transformación química de productos naturales, mientras que las fibras sintéticas se elaboran mediante síntesis químicas a través de un proceso denominado polimerización.
Lógicamente todo esto donde mejor se aprende es directamente con el tejido, a través del tacto y la visión, pero como no siempre al principio existe esa posibilidad, espero que al menos en líneas generales este post te haya ayudado un poquito.
Si quieres escuchar este mismo post puedes hacerlo en Ivoox y en Spotify
Raquel (diseñadora de moda y asesora de imagen).
Comentarios
Publicar un comentario