Slow Fashion ¿qué es?
Un acercamiento al movimiento Slow fashion o moda sostenible
Como ya te comenté en este post, llevo un año en contacto con el mundo de la moda y como también te dije, son tantas las cosas que hay que aprender en ella que quizás no siempre comenzamos por donde deberíamos, olvidándonos así de lo más importante.
Es curioso que estudiando patronaje y confección como es mi
caso donde continuamente estás en contacto con los tejidos, se nos olvide
preguntarnos todo acerca de ellos y simplemente nos pongamos a coser la prenda
pensando sólo en el resultado final, sin pensar como será el ciclo vital de la
misma.
Pero como siempre en la vida hay un momento justo y
determinado en el que algo en nuestra mente hace click y sin darnos cuenta nos
encontramos haciéndonos esa pregunta que siempre había estado ahí pero que no
habíamos escuchado.
Ese click puede ser un libro que caiga en tus manos, un
documental que esté relacionado con esa pregunta o una persona que sin quererlo
aparece de la nada y nos cuenta algo que no sabíamos y deberíamos aprender.
En mi caso, esto último es lo que ocurrió, hace apenas unos
meses cuando de casualidad me encontré con Gema Gómez en unas de sus charlas
por internet, la escuché, descubriendo así el movimiento “slow fashion” y desde
entonces no he dejado de estudiar todo sobre él.
Eso es lo que hoy quiero compartir contigo, lo que he
aprendido hasta ahora de este movimiento. Este post, por supuesto es tan
sólo una introducción a todo lo que pienso ir aprendiendo a partir de ahora
sobre la moda sostenible y que dará pie a una nueva sección en blog,
porque quizás, quién sabe, yo sea ese click que tú necesitas.
¿Qué es el movimiento slow fashion?
Vamos a ir por partes y lo primero que debo hacer es
explicarte en qué consiste el movimiento “slow fashion”.
Este concepto apareció por primera vez en el año 2007 de mano
de Kate Fletcher.
Kate Flecher es inglesa y basa todo su trabajo en la cultura
y la creatividad del diseño y de la moda a partir del compromiso con el medio
ambiente y el desarrollo social, revolucionando el mundo de la moda ya que lo
que destaca es el ciclo vital de las prendas desde su fabricación hasta su
consumo y posterior uso.
Por lo tanto se puede decir que el “slow fashion” es el movimiento lento de la moda que promueve la transparencia de los procesos de producción de forma que el consumidor sepa quién, dónde y en qué condiciones se ha elaborado la ropa que lleva en cada momento.
Si el consumidor sabe esto, se hará más responsable a la hora
de hacer sus compras.
Compra menos, elige bien y hazlo durar. Viviente West
Word (diseñadora de moda).
Características del slow fashion
Las características básicas de este movimiento podríamos resumirlas en las siguientes:
Se fabrica con materiales sostenibles de alta calidad, como el lino o el algodón ecológico
Las prendas son atemporales
Suelen venderse en pequeñas tiendas, cuyo origen, producción y venta es local.
A menudo las prendas se fabrican por encargo para reducir la producción innecesaria
Son prendas donde predominan la calidad, durabilidad y longevidad
Utilizan tiempos de producción más lentos, así como de reposición de las prendas.
Alguien que es imprescindible que conozcas si deseas introducirte
o al menos conocer el movimiento slow fashion o moda sostenible es a Gema Gómez
que es la fundadora de “Slow Fashion Next” .
Ella es diseñadora, con 23 años se fue a París y comenzó a
trabajar en Peclers París, ella era la que creaba la colección, creaba las
fichas técnicas y luego negociaba con los proveedores.
Se dio cuenta de cosas que no le cuadraban, como que parte de
los trabajadores que había en los talleres de moda fueran niñas trabajando
cuando deberían estar en la escuela o que por ejemplo hubiera bastante
contaminación en los ríos. En ese momento comenzó a entender en el sector en el
que trabajaba y sintió la necesidad de contar todo lo que iba averiguando. Así
fue como comenzó a dar clases en la universidad y a dar clases online. Un día
decidió empaquetar todo ese conocimiento y ofrecerlo a todas aquellas personas
que quisieran formarse en moda sostenible naciendo así "slow fashion next" con un
slogan clave y conciso ¿quién hizo mi ropa?
En su web tiene un directorio donde incluye muchas marcas que
se dedican a moda sostenible y que cuentan qué es lo que hacen.
Diseñadores, marcas y consumidores
Para que este movimiento siga creciendo y haciéndose el
protagonista en el sector de la moda es necesario que marcas, consumidores y
diseñadores se conciencien de ello:
Las marcas siendo más humanas con el medio ambiente y los
animales.
Los diseñadores no usando materiales contaminantes y recursos
no renovables, inventando materiales nuevos, pensando que el diseño es esencial
para promover la moda sostenible. Porque el consumidor no elige una prenda sólo
por ser sostenible, sino que además debe ser bonita.
Los consumidores sabiendo lo que compramos, dónde lo
compramos y conociendo muy bien el proceso de producción de cada prenda, para
entender el precio de la misma y así estar dispuesto a pagarlo o no, y sobre
todo preguntándonos si necesitamos de verdad lo que compramos.
Para las que como yo estamos empezando, nos parece imposible introducirnos en este mundo, al menos a mi me lo parece. Cuando pienso a qué precio tendría que poner mis prendas y cuán laborioso sería
el proceso de producción hasta ver llegar esa prenda al consumidor, pero ya hay
movimientos que hacen que esto resulte un poquito más fácil como por ejemplo,
intercambios de ropa, segunda mano, alquilar prendas o hazlo tu mismo.
También hay marcas y diseñadores que lo están haciendo:
Así Lifegist es una marca madrileña que utiliza tejidos ecológicos, comprando en proveedores europeos y todo diseñado y confeccionado en España.
O por ejemplo la diseñadora Tolu Coker que trabaja con
materiales reciclados.
Soy consciente que al principio mis prendas creadas no van a
ser cien por cien sostenibles y que puedan cumplir todo lo que ello conlleva,
pero también voy aprendiendo que se puede empezar el camino con pasos pequeños
hasta que poco a poco me resulte más accesible recorrerlo entero. He aprendido
que puedo hacer pequeños actos que me pueden ir acercando a esa sostenibilidad
como poner un botón que le falta a una falda en lugar de tirarla, o siendo
consciente si lo que compro realmente lo necesito o que es mucho mejor comprar
en las tiendas locales artesanas de mi ciudad que en un lugar remoto del mundo.
Mi objetivo hoy solo era acercarte un poquito a la moda
sostenible y por eso aquí acabo ya, pero si te interesa este tema, no te
preocupes que volveré con más.
De momento te dejo una charla de Gema Gómez para que comiences a tomar conciencia de este tema.
Por mi parte decirte, que te espero en el próximo post.
Raquel (diseñadora de moda y asesora de imagen).
Si quieres escuchar este mismo post puedes hacerlo en Ivoox y en Spotify
lenceriaascen
ResponderEliminarLa evolución de la moda interior es un testimonio de cómo la comodidad y la autoexpresión han tomado el centro del escenario, redefiniendo la intimidad con estilo y confianza.